miércoles, 6 de junio de 2012

9.1.3 TRANSDUCCIÓN.


9.1.3 TRANSDUCCIÓN

La transducción es la transferencia de ADN de una bacteria a otra por intermedio de un bacteriófago. Existen dos formas de transducción la especializada y la generalizada. La primera ocurre cuando un fago temperado porta genes bacterianos adquiridos durante un ciclo infeccioso anterior y al infectar una nueva bacteria e integrar su genoma al cromosoma bacteriano, incorporará a éste la información genética correspondiente a la bacteria infectada previamente. La transducción generalizada se produce por partículas virales defectuosas que se originan como cápsides vacías durante la replicación viral y que luego incorporan ADN de una bacteria; así, al infectar una nueva bacteria podrá introducir en ella dicho material genético

·                     Transferencia de información genética de una célula a otra através de un virus.
  • Estos virus se denominan bacteriofagos o fagos.
  • Penetran las membranas y la pared celular de la bacteria para inyectarle su material genético.
  • Durante la replicación del fago, éste puede llevarse material genético de la bacteria huesped,tanto plásmidos como material cromosómico.Luego salen de la bacteria, e infectan a otras, a las cuales les transmite e integran el DNA que llevan.


  • BIBLIOGRAFIA 
  • http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://personales.ya.com/geopal/biologia_2b/unidades/imagenes/tema7/Transformacion.jpg&imgrefurl=http://microral.wikispaces.com/3.%2BGen%25C3%25A9tica%2Bbacteriana.&usg=__A2ZkV-lgzHTBMLQ9q4fqa3YZPhQ=&h=261&w=490&sz=32&hl=es&start=2&zoom=1&tbnid=8Rtm6wCEkbIHxM:&tbnh=69&tbnw=130&ei=U6_PT8u7FO-r2AWM7aTTDA&prev=/search%3Fq%3Dmecanismo%2Bde%2Btransferencia%2BEN%2BBACTERIAS%26hl%3Des%26sa%3DG%26gbv%3D1%26tbm%3Disch&itbs=1

9.1.2 CONJUGACIÓN.



9.1.2 CONJUGACIÓN

La conjugación se basa en el intercambio unidireccional de información genética desde una bacteria donante a otra receptora mediante un contacto real. Los plásmidos son los elementos genéticos que con mayor frecuencia se transmiten de esta forma. La capacidad de conjugación depende de la presencia en la bacteria de plásmidos conjugativos que contienen los genes necesarios para tal proceso.
Un ejemplo muy conocido de plásmido conjugativo es el plásmido F de E. coli que codifica las proteínas necesarias para la conjugación, incluyendo el pili sexual. Éste, es una estructura especializada esencial para el contacto entre la bacteria donadora y la receptora. Generalmente, los plásmidos conjugativos solamente causan la transferencia de su propio material genético pero en ocasiones el plásmido puede integrarse al cromosoma bacteriano y en el momento de conjugar se transferirá no solo a sí mismo, sino también a los genes cromosómicos que se encuentran tras él. Teóricamente todo el cromosoma podría ser transferido lo que requeriría más de dos horas, pero la unión entre las bacterias por medio del pili persiste menos tiempo. Las cepas bacterianas con el plásmido

BIBLIOGRAFIA
http://webcache.googleusercontent.com/search?as_q=mecanismo%20de%20transformacion%20en%20bacterias&as_epq=&as_oq=&as_eq=&as_nlo=&as_nhi=&lr=&cr=&as_qdr=all&as_sitesearch=&as_occt=&safe=images&as_filetype=pdf&as_rights=&hl=es&ct=clnk&q=cache:ItTlmiloh_cJ:http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/GeneticaBacteriana.pdf%2Bmecanismo+de+transformacion+en+bacterias+filetype:pdf

9.1.1 TRANSFORMACIÓN


9.1.1 TRANSFORMACIÓN

La transformación como mecanismo de transferencia genética natural en bacterias es el proceso donde las bacterias toman DNA del medio circundante.
El ADN entra en el espacio periplasmático, entre la pared celular y la membrana plasmática, allí una endonucleasas corta las dobles hélices en fragmentos de menor tamaño y una de las cadenas se degrada de manera que lo que entra en el citiplasma es ADN de una hélice (monocatenario).
Cuando se realiza el mecanismo de transformación va acompañado del proceso de Recombinación, y esta se realiza cuando:
Los fragmentos de ADN monocatenario (exógeno) pueden sustituir el lugar del DNA bacteriano cuando este encuentra fragmentos de ADN homólogo, mediante un mecanismo de corte y ligamiento donde actúan las ligasas.



La recombinación genética es el proceso mediante el cual los elementos genéticos contenidos en el genoma de diferentes individuos se combinan. Esto permite que el individuo origine  nueva función que pueda dar como resultado una adaptación a los cambios en el medio ambiente. Este es un evento evolutivo importante y las células tienen mecanismos específicos que aseguran que dicha recombinación se efectúe. A diferencia de los eucariotas donde la recombinación genética ocurre en asociación a la reproducción sexual en los procariotas comprende una serie de mecanismos independientes del evento de reproducción celular.
Estos mecanismos son llamados transformación, transducción y conjugación.
La transformación es el proceso por el cual ciertas bacterias (llamadas competentes), son capaces de incorporar ADN exógeno proveniente de otras bacterias, que está libre en el medio.

BIBLIOGRAFIA


http://webcache.googleusercontent.com/search?as_q=mecanismo%20de%20transformacion%20en%20bacterias&as_epq=&as_oq=&as_eq=&as_nlo=&as_nhi=&lr=&cr=&as_qdr=all&as_sitesearch=&as_occt=&safe=images&as_filetype=pdf&as_rights=&hl=es&ct=clnk&q=cache:ItTlmiloh_cJ:http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/GeneticaBacteriana.pdf%2Bmecanismo+de+transformacion+en+bacterias+filetype:pdf


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://personales.ya.com/geopal/biologia_2b/unidades/imagenes/tema7/Transformacion.jpg&imgrefurl=http://personales.ya.com/geopal/biologia_2b/unidades/ejercicios/act14bactema7.htm&usg=__1amfBRK3MCFOhGh85xBmVepW6Qc=&h=261&w=490&sz=32&hl=es&start=1&zoom=1&tbnid=8Rtm6wCEkbIHxM:&tbnh=69&tbnw=130&ei=xavPT9TECaOo2wX3punCDA&prev=/search%3Fq%3DLa%2Btransformaci%25C3%25B3n%2Bcomo%2Bmecanismo%2Bde%2Btransferencia%26hl%3Des%26sa%3DG%26gbv%3D1%26tbm%3Disch&itbs=1

9.1 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA NATURAL




9.1 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA NATURAL

RESISTENCIA POR INTERCAMBIO GENÉTICO
La transmisión genética de plásmidos de resistencia a antibióticos (plásmidos R). Se puede transferir de unas especies a otras gracias a un fenómeno de intercambio dependiente de contactos célula-célula, llamado conjugación. Las bacterias adquieren los genes de resistencia por tres mecanismos principales
a) Por recepción de una célula donante plásmidos enteros que contienen uno o más genes de tipo (resistente)
Mecanismos de transferencia de plásmidos

Los plásmidos R han evolucionado en respuesta a presiones selectivas ambientales (antibióticos usados por los humanos o inhibidores presentes en los medios naturales de las bacterias).
Los plasmidos son capaces de conferir varias resistencias simultáneamente a las bacterias que los adquieran, tienen capacidad de diseminarse epidémicamente de modo "horizontal" (es decir, entre células distintas de la misma especie)
Están constituidos por "módulos" móviles (transposones), de modo que tienen flexibilidad para adquirir nuevos módulos a partir de otras especies

BIBLIOGRAFIA
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.monografias.com/trabajos81/resistencia-bacteriana/resistencia-bacteriana_image007.jpg&imgrefurl=http://www.monografias.com/trabajos81/resistencia-bacteriana/resistencia-bacteriana2.shtml&usg=__rpSsP5HBgMlcJKj5_iXN2VEe65Q=&h=260&w=300&sz=19&hl=es&start=7&zoom=1&tbnid=r13UX-b2tg4q-M:&tbnh=101&tbnw=116&ei=vaTPT5yuJ-Wq2QXBjK3YDA&prev=/search%3Fq%3DMECANISMOS%2BDE%2BTRANSFERENCIA%2BNATURAL%2Bde%2Bbacterias%26hl%3Des%26sa%3DG%26gbv%3D1%26tbm%3Disch&itbs=1



PORTADA




SEP                         SNEST                     DGEST



“INSTITUTO TECNOLOGICO
DE CIUDAD ALTAMIRANO”


PRESENTA: FRANCISCO GALINDEZ DE PAZ


UNIDAD “9”

“TRANSFERENCIA DEL MATERIAL GENETICO”


No DE CONTROL: 09930037


CARRERA: LIC. EN BIOLOGIA


VI SEMESTRE


CIUDAD ALTAMIRANO GRO. MÉXICO A 06 DE JUNIO DEL 2012




9
TRANSFERENCIA DEL MATERIAL GENÉTICO.
9.1 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA NATURAL:
9.1.1 TRANSFORMACIÓN.
9.1.2 CONJUGACIÓN.
9.1.3 TRANSDUCCIÓN.
9.1.4 RECOMBINACIÓN.
9.1.5 TRANSFECCIÓN.
9.2 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA ARTIFICIAL:
9.2.1 FÍSICOS
9.2.2 QUÍMICOS
TEMARIO

                      
Introducción

Dentro de la transferencia del material  genético, las bacteria llevan a cabo un proceso llamado transferencia, lo que ocurre es que una bacteria donadora le pasa información genética a otra bacteria o célula receptora la cual una vez al recibir el material genético pertenece con vida y la otra donadora muere. La transferencia del material se puede dar de diferentes maneras, ya se a por conjugación, por transformación o por transducción además de recombinación, también existen métodos tanto físicos como químicos y estos van  a estar dados en el caso de los físicos por microinyeccion y por electroporacion y en cuanto a los químicos por fosfato de calcio o por ADN desnudo etc.

OBJETIVOS

·         Entender las bases moleculares del intercambio del material genético entre los diferentes seres vivos para su posterior aplicación



METODOLOGÍA
PARA esta  unidad  nueve publicare en el blog el día ultimo de la feche de la entrega, el ultimo día que asigne el profesor encargado de la materia, como primer número are la portada incluyendo el temario la introducción, objetivos y metodología, posteriormente publicare cada una de los temas que contiene el temario en cada entrada, al fina. Publicare la tarea  que se acordó ser entregada el día miércoles.



tarea (unidad8)


Como se realiza el control GENÉTICO DEL "GEN BRCA1"

Para saber cómo se lleva a cabo el control genético de este gen como primer paso necesitamos saber que es este gen, sus características etc.
El  gen “BRCA1” es un gen humano de tipo represor de tumores. Este gen   regula el ciclo celular y controlan la proliferación  que se da de manera muy incontrolada.
Hay una proteína BRCA1 que  se desarrolla de este gen, es decir,  que forma parte del sistema de reparación de los daños del ADN, algunas variaciones de este gen están implicadas a la producción de algunos tipos de cáncer pero especialmente del cáncer de mama. Se han hecho estudios y las variaciones que produce este gen están implicadas a la producción dee cáncer, están registradas alrededor de 500 mutaciones, de los cuales la mayoría son cancerígenas.

El cáncer mamario es un carcer q afecta principalmente a las mujeres, es una causa de mortalidad en los últimos años,
El BRCA1 es un gen largo, con 5592 nucleótidos que están distribuidos en una región genómica de 100 Kb con 22 exones, y codifica una gran proteína de 1863 aminoácidos.la mayor parte del gen BRCA 1 no muestra homología con ningún otro gen conocido
El gen BRCA1 está situado en el cromosoma 17 y el gen BRCA 2 se encuentra en el cromosoma 13. El control genético se realiza:
El BRCA-1 y BRCA-2 son dos genes supresores tumorales. Normalmente estos genes ayudan a prevenir el cáncer produciendo proteínas que suprimen crecimientos celulares anómalos. Algunas alteraciones de estos genes se asocian al cáncer hereditario de mama o de ovario.
Anualmente se diagnostican cerca de 200.000 mujeres de cáncer de mama invasivo y unas 20.000 de cáncer de ovario (según la Sociedad Americana del Cáncer). Se estima que entre un 5% y un 10% de estos cánceres se debe a una mutación en BRCA-1 o BRCA-2.
Los hombres pueden también heredar el riesgo de desarrollar cáncer de mama, principalmente debido a una alteración en el gen BRCA-2 (y ocasionalmente en el gen BRCA-1).
Las mujeres con mutaciones hereditarias en BRCA-1 o BRCA-2 presentan un riesgo de hasta un 60% de desarrollar cáncer de mama en algún momento de su vida, y de hasta un 15-40% en el caso de cáncer de ovario. Es bastante probable que en las mujeres con mutaciones hereditarias, el cáncer de mama se desarrolle antes de la menopausia.
Las mutaciones BRCA se heredan y pasan de una generacion a otra. Cada persona tiene dos copias de BRCA-1 y de BRCA-2, una copia de cada uno de los progenitores. Las mutaciones pueden hallarse en una sola copia o en ambas copias de los genes. Para detectar mutaciones de los genes BRCA se utiliza ADN celular. A pesar de que las proteínas producidas por los genes BRCA actúan sólo en tejido mamario y ovárico, los genes se hallan en todas las células del organismo por lo que la sangre constituye una fuente accesible para estudiar este ADN.

BIBLIOGRAFIA
http://bvs.sld.cu/revistas/onc/vol17_1_01/onc12101.htm
http://www.labtestsonline.es/tests/BRCA.html?mode=print

sábado, 2 de junio de 2012

conclusiones

CONCLUSIONES


En esta unidad ocho, como se planteo al inicio en la metodologia  se lograron los objetivos planteados, se logro obtener el aprendizaje necesario en cuanto a lo que se trato esta unidad, se logro conocer de que manera esta constituido un operon asi como tambien como se regura la transcripccion en procariontes y de que manera se da en eucariontes, las clases me parecen que se dan de madera adecuada porque al final se vuelve a dar un repaso en general y eso nos ayuda a mejorar nuestro aprendizaje.